
Ana Isabel
Gutiérrez es Licenciada en Psicología
por la Universidad de Salamanca y Colegiada número M-20963 en Madrid. Está
reconocida como profesional sanitario
por parte del COP al cumplir los requisitos de la regulación establecida en
la disposición adicional sexta de la Ley de Economía Social del mes de abril de
2011.
Tiene además la titulación del Máster de Psicología Legal y Forense del Instituto Superior de Estudios Psicológicos.
Es Perito judicial del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y Profesora de postgrado universitario de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud. También ejerce como Directora Departamento formación – estudios de psicología en Gomez Chaparro Abogados & Asociados. Es miembro de la Comisión de Violencia de Género del Consejo General de Enfermería desde Julio 2004.
Asimismo es co-autora
del libro “La enfermería ante la Violencia de Género” Cap IX. “Psicología y
víctimas de violencia de Género: Mas allá de las heridas” editado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de
Madrid.
Desde esta amplia formación y experiencia realiza valoraciones periciales e informes en diferentes ámbitos y para diversos organismos como perito forense.
El marco legal que ampara, en nuestro país, la práctica
pericial psicológica se encuentra en el Art. 335 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil que establece que «cuando sean necesarios, conocimientos científicos,
artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias
relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos, las partes podrán aportar
al proceso el dictamen de peritos que posean los conocimientos correspondientes
o solicitar, en los casos previstos en esta ley, que se emita dictamen por
perito designado por el tribunal».
Así el ámbito de actuación de un perito psicólogo forense se
extiende a tres
áreas: psicología jurídica y el menor, psicología aplicada
al derecho de familia y psicología aplicada al derecho civil, laboral y penal.
Dentro del derecho de familia se emiten dictámenes sobre
acogimientos, tutelas, guarda y custodia, adopciones, nulidad o determinación
de menor maduro etc.
En el ámbito del derecho civil, la actividad del psicólogo
se basa en el asesoramiento y en el peritaje de diversas figuras jurídicas como
la competencia: capacidad civil en la toma de decisiones, contratos,
testamentos, curatelas, declaración de prodigalidad, tutelas etc.
En el derecho laboral, el área de intervención del psicólogo
abarca desde secuelas psicológicas en accidentes laborales, acoso laboral,
simulación etc
Por ultimo en lo que respecta al derecho penal, se realiza
la evaluación y diagnóstico de personas implicadas en dichos procesos, con la
finalidad de determinar si existen circunstancias que puedan eximir o atenuar
la responsabilidad criminal, daño moral, secuelas psíquicas, etc.
INFORMES PERICIALES
EN DERECHO PENAL
Determinación de estado mental en hechos delictivos.
Valoraciones en delitos contra las personas: Agresiones
físicas y psicológicas. Determinación de lesiones/secuelas.
Valoraciones en delitos sexuales: lesiones y secuelas en
abusos sexuales, agresiones sexuales, acoso sexual y otros delitos contra la
libertad sexual.
Análisis de credibilidad del testimonio en menores victimas
de abusos: Prueba CBCA-SVA
INFORMES PERICIALES
EN VIOLENCIA DE GENERO
Valoración de lesiones/secuelas en víctimas de violencia de
género.
INFORMES PERICIALES
EN DERECHO LABORAL
Valoraciones en situaciones de incapacidad laboral
transitoria.
Valoraciones en situaciones invalidez.
Valoraciones en situaciones impugnación de alta laboral.
Valoraciones en accidentes laborales.
Valoraciones en situaciones mobbing y acoso laboral.
Análisis de credibilidad del testimonio en mobbing:
Prueba CBCA-SVA
INFORMES PERICIALES
CIVILES
Valoraciones en responsabilidad civil
Valoraciones en incapacitaciones totales o parciales.
Curatelas y tutelas.
Valoraciones de capacidad en herencias y contratos
(capacidad y/o impugnación)
PERITAJES EN DERECHO
DE FAMILIA
Informe psicológico pericial de competencia parental
Valoraciones en situaciones guarda y custodia.
Valoraciones en situaciones revisión de medidas.
Valoraciones en situaciones de adopción.
METODOLOGIA.
Primera cita: Entrevista inicial para la exposición del caso
(Con el cliente, con el cliente y el abogado o solamente con el letrado al
cargo del mismo)
Estudio de la documentación del caso y solicitud de la
documentación pertinente (Generalmente historias clínicas)
Determinación de la viabilidad del mismo.
Segunda cita: Entrevista con el cliente y narración de los
hechos con grabación integra de la misma.
Tercera cita: Administración de las pruebas psicométricas
determinadas por el perito como más adecuadas.
En ocasiones este paso debe ser dividido en dos citas por la
duración de las pruebas.
Redacción del informe. ( Este proceso puede tener
variaciones temporales considerables en función de la duración del caso y del
número de personas a evaluar)
Cuarta cita: Explicación del informe y conclusiones y aclaración
de dudas.
Ratificación en juicio.
Para concertar los
servicios profesionales de Ana
Isabel Gutiérrez Salegui como perito judicial, recabar informes psicológicos,
solicitar entrevista o pedir presupuesto, pueden contactar por correo electrónico
o telefonear al número 677402654.