En colaboración con la Fundación QSD Global :
Superar una pérdida es difícil, casi
cualquier pérdida, pero hay factores que van a dificultar aún más la asunción
de la misma. Y muchos de ellos aparecen en la elaboración del duelo de las
personas desaparecidas.
La primera es el factor sorpresivo,
una enfermedad te prepara para la despedida, en cambio un accidente, un infarto
o una desaparición te cogen por sorpresa, dejando a abuela con la comida
puesta, a los amigos preparando esa fiesta de cumpleaños, y a la hermana
organizando ese viaje juntas. Con frases a medio decir y sentimientos de
incredulidad. Nos cuesta creer aquello que nunca hemos pensado previamente.
El segundo factor está preñado de
dudas. La familia no sabe si prefiere creer que se ha ido, aún sin comprender
por qué, aún sin encontrar motivos para ello, que pensar que alguien se ha
llevado a la persona que quieren. Si se
ha ido puede volver a aparecer en cualquier momento, extrañándose de la
expectación que ha generado su ausencia. La esperanza y la incertidumbre
protagonizan una etapa en la que muchos familiares se quedan anclados. Creer
que se fue da menos miedo que pensar que lo llevaron.
En esos casos, la cama sigue hecha y
la ropa recién planchada sobre ella, convirtiéndose la habitación en una
extensión de la esperanza de los familiares. Cualquier día se abrirá la puerta
y la vida continuará donde la dejaron ayer.
A veces hay indicios, más o menos
contundentes que señalan que la persona no se ha ido, que alguien ha tenido que
llevársela y entonces aparecen el recelo y las sospechas, llegando en ocasiones
al paranoidismo, pensando casi cada momento, que aquel vecino que nos pregunta
insistentemente, a lo mejor sabe algo que no nos quiere contar. En nuestra
mente es más fácil aceptar una desaparición por una catástrofe natural que
cuando interviene la mano humana, esto último nos enfrenta al hecho
incuestionable de que la maldad existe. Y se nos rompe algo más dentro, algo
fundamental para convivir en sociedad, la confianza en el ser humano.
Y aun así, aunque todo apunte a que
alguien le hizo desaparecer necesitamos creer que nuestro ser querido está
secuestrado, pero vivo, quizás en manos de una mafia, pero vivo, atrapado en
una secta, pero vivo, amnésico, orate o enganchado a las drogas. Pero vivo.
Pero pasan las semanas, los meses y
los años y solo quedan dos opciones, aceptar que no va a regresar o perder el
contacto con la realidad y seguir creyendo absolutamente a ciegas en lo que
casi nadie ya puede creer. No hay duelo si no hay pérdida pero la ausencia y
las preguntas sin respuesta martillean constantemente sobre los que se quedan.
“La muerte de un ser querido es una experiencia amarga. El duelo es el
conjunto de reacciones de tipo físico, emocional y social que se producen por
el fallecimiento de una persona próxima y que pueden oscilar desde un
sentimiento transitorio de tristeza hasta una sensación de desgarro y de
desolación completa, que, en los casos más graves, puede durar años e incluso
toda la vida” (Echeburúa, 2004)[i]
¿Pero qué ocurre cuando no podemos
saber con certeza si esa muerte se produjo? ¿Cuándo queda un resquicio que nos
hace que nos neguemos a creerla? En el duelo patológico la persona niega la
pérdida pero ¿cómo no negarla en estas circunstancias?
La pérdida de un ser querido puede ser el factor más estresante en la
vida de una persona, especialmente si se produce de forma imprevista y se trata
de un hijo. El proceso de aceptación de su muerte es el más difícil de todos.
La muerte de un hijo es un hecho antinatural, que produce una inversión del
ciclo biológico normal. Ni siquiera hay un término para describir al
superviviente, como lo hay en el caso de la pérdida de un padre (huérfano) o de
un marido (viuda). Alrededor de un 20% de los padres que pierden a un hijo no
llegan a superarlo nunca (Pérez Trenado, 1999)[ii].
(Echeburua y Herran 2007)[iii].
Criterios diagnósticos del duelo
complicado. (Lacasta
y Soler 2004)[iv]
Criterio A: estrés por la separación afectiva que implica la muerte
Presentar, cada día o de
forma acusada, 3 de los 4 síntomas siguientes:
1. Pensamientos intrusivos (que entran
en la mente sin control) acerca del fallecido.
2. Añoranza del fallecido (recuerdo de
su ausencia con enorme y profunda tristeza).
3. Conductas de búsqueda del fallecido,
aún sabiendo que está muerto.
4. Sentimientos de soledad como
consecuencia del fallecimiento.
Criterio B: estrés por el trauma psíquico que supone la muerte
Presentar, cada día o de forma acusada, y como consecuencia del fallecimiento,
4 de los 8 síntomas siguientes:
1. Falta de metas y/o tener la sensación
de que todo es inútil respecto al futuro.
2. Sensación subjetiva de frialdad,
indiferencia y/o ausencia de respuesta emocional.
3. Dificultad para aceptar la realidad
de la muerte.
4. Sentir que la vida está vacía y/o que
no tiene sentido.
5. Sentir que se ha muerto una parte de
uno mismo.
6. Asumir síntomas y/o conductas
perjudiciales del fallecido, o relacionadas con él.
7. Excesiva irritabilidad, amargura y/o
enfado en relación con el fallecimiento.
8. Tener alterada la manera de ver o
interpretar el mundo.
Criterio C: Cronología La
duración de los síntomas mencionados debe ser de al menos 6 meses.
Criterio D: Deterioro El trastorno causa un importante deterioro de la
vida social, laboral o de otras actividades significativas de la vida de la
persona en duelo.
Cuando pensamos en personas
desaparecidas la mayoría de la gente piensa en la victima, en el desaparecido,
no en las otras víctimas de esa ausencia, sus padres, esposas, maridos,
hermanos o hijos. Personas encerradas en esa habitación vacía, atrapadas en ese
momento del pasado en que le vieron por última vez, atadas a preguntas sin
respuesta.
[i]
Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma: el tratamiento de las víctimas de
sucesos violentos. Madrid: Pirámide.
[ii] Pérez
Trenado, M. (1999). El proceso de duelo y la familia. En W. Astudillo, C.
Arrieta, C. Mendinueta y 1. Vega de Seoane (Eds.). La familia en la
terminalidad. Bilbao. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
[iii]
Echeburúa, E. y Herrán, A. (2007). ¿Cuándo el duelo es patológico y cómo hay
que tratarlo? Análisis y Modificación de Conducta, 33(147), 31-50.
[iv] .
Lacasta Reverte MA, Soler Sáiz MA. El duelo: prevención y tratamiento del duelo
patoló- gico. Cuidados después de la muerte. En: Manual SEOM de Cuidados
Continuos. Camps Herrero C, Carulla Torrent J, Casas Fdez. de Tejerina A,
González Barón M, Sanz Ortiz J, Valentín V (eds.). Sociedad Española de
Oncología Médica (SEOM). 2004.
0 comentarios:
Publicar un comentario