Perfilación de víctimas de delitos violentos. Más allá del análisis forense.
En una inmensa mayoría de actos
criminales las víctimas no son aleatorias. Hay algún factor, característica o
rasgo directamente relacionado con el hecho de que el actor se fije como
objetivo esa persona concreta.
Incluso en los casos de asesinos seriales, donde
muchas veces la relación entre víctima y agresor puede ser nula, podemos
encontrar características en la victima que nos señalan la firma del agresor,
las necesidades emocionales y psicológicas que está cubriendo y que pueden
orientarnos hacia un posible sospechoso o hacía su perfil, ayudando a acotar la
búsqueda del autor.
Más allá de los datos que puede
aportar una víctima superviviente, en los casos de mayor dificultad como pueden
ser víctimas incapaces de comunicarse, afectas de demencia, de amnesia
postraumática psicógena o en coma, están los casos en los que la víctima está
muerta o incluso desaparecida, punto este último que nos sitúa en la duda de si
efectivamente ha sido víctima de un delito, o se trata de una desaparición
voluntaria, inducida o no.
Este es el núcleo central de la
perfilación de las víctimas, ayudar a desentrañar de la mano de los datos aportados
por la investigación pero con los conocimientos teóricos de la victimología,
qué ha podido ocurrir, cuales son las motivaciones implicadas y por último que
tipo de persona debemos buscar como causante de los hechos.
Contenidos:
1-Objetivos en la perfilación de
víctimas.
2- Datos relevantes en la elaboración
de perfiles.
3-Integracion de perspectivas: Lo que
la persona es realmente-Lo que su familia conoce-Lo que revela sus
interacciones sociales.
4-Tipos de delitos más habituales en
función de factores:
Sexo:
El hombre como víctima.
La mujer como víctima.
Edad:
Victimas hasta tres años.
Victimas menores hasta 12
años
Adolescentes.
Perfilación en la victima
adulta.
Ancianos
Discapacitados.
5-La autopsia psicológica: ¿Accidente,
suicidio o crimen?
Perfilación Criminal.
6-Fundamentos teóricos.
Por otro lado están los perfiles
criminales. Que características psicológicas o psicopatológicas poseen los
autores de los mismos. A través del estudio de múltiples casos y desde la
perspectiva nomotética se puede realizar una aproximación al perfil psicológico
del causante en función de datos y características de la víctima, la escena, el
modus operandi o el tipo de delito. Si bien cada investigación debe iniciarse con
total ausencia de ideas previas, para evitar sesgos que nos confundan, los
hallazgos obtenidos deben relacionarse con las tipologías desarrolladas, siendo
la relación entre hallazgos y conocimientos teóricos quienes nos ayuden en la
formulación de hipótesis, para lo cual es fundamental el conocimiento
exhaustivo de los perfiles criminales.
7-Fuentes de información para
realizar el perfil criminal.
La escena/s
La victima
Autopsia forense.
Modus operandi
Firma del autor
Medidas de precaución forense.
De las fuentes anteriores debemos ser
capaces de intentar completar un perfil del criminal con la mayor exactitud
posible, es verdad que en los casos de desapariciones o en los que desconocemos
donde está la escena primaria y sólo tenemos una escena secundaria a la que ha
sido trasladado el cadáver, la obtención de datos fiables se complica, no
obstante, es fundamental que si se realizan inferencias o suposiciones sean
reseñadas como tales.
Este es un resumen de las áreas que
pretende abordar el Curso de Elaboración de Perfiles de IPIC (Instituto de Probática
e Investigación Criminal) que se celebrará los próximos 3 y 4 de Marzo en el Club
567 Dirección: Calle de Velázquez, 12, 4º. 28001 Madrid
Precio: 100 euros
0 comentarios:
Publicar un comentario