II TALLER PARA FAMILIAS Y CUIDADORES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD
29 de diciembre de 2012
CONFERENCIA EN GETAFE EN EL DÍA DE LA DISCAPACIDAD
16 de diciembre de 2012
INTERVENCIÓN EN EL DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN GETAFE
8 de diciembre de 2012
CURSO SOBRE COUNSELLING EN LUGO
27 de noviembre de 2012
REPORTAJE EN LA REVISTA DE LA DGT
16 de noviembre de 2012

CURSO PARA MONITORES DE EDUCACIÓN SEXUAL
5 de noviembre de 2012

CURSO DE FORMACIÓN PARA FORMADORES EN ALMERÍA
11 de octubre de 2012

RESEÑA MESA REDONDA LA ENFERMERIA EN LA ESCUELA EN LA REVISTA ENFERMERIA
4 de agosto de 2012
(...) En la mesa también contamos con la intervención de Ana Isabel Gutiérrez. La primera idea que destacó es que si hacemos un computo de los niños y adolescentes que sufren algún tipo de “malnutrición”, que no desnutrición, por malos hábitos alimentarios nos salen unos datos bastantes desesperanzadores.
Así, señaló, entre los jóvenes
el Estudio Enkind (2004) nos sitúa como el cuarto país de Europa en Obesidad
infanto-juvenil, con un porcentaje de niños-adolescentes con sobrepeso del 26%.
Por otro lado, la prevalencia de T.C.A como la Anorexia, la Bulimia o los
T.A.N.E se sitúa en torno a un 3,3% y un 5,5% (Rojo y col 2003, Pelaez,
Labrador y Raich 2007). Si incluimos entidades subclínicas y síndromes
parciales estas tasas se incrementan en mujeres hasta valores próximos al
15-18% (AVALCAB 2007).
INTERVENCIÓN EN RNE SOBRE LA SENTENCIA DE PRIVACIÓN DE CUSTODIA DE HIJOS A MUJER GITANA VÍCTIMA DE VIOLENCIA
14 de julio de 2012

El espacio contó con el testimonio de la afectada, así como de su madre (también víctima de violencia de género en su día) y, además de recabarse la opinión profesional de la psicóloga Ana I. Gutiérrez se recogió también el parecer de un abogado, Carlos Javier Galán.

La psicóloga, empeñada desde hace años en una lucha personal para que las mujeres gitanas denuncien la violencia machista, cree que no se puede enviar este mensaje desde la Justicia. Explica que, durante muchos años, la afectada se resistió a denunciar, porque en su entorno social y cultural si lo haces es el mismo grupo familiar el que le arrebata a los hijos. Significa que no va a tener a una persona persiguiéndola, sino a muchas más. El argumento de la sentencia para dar la custodia al padre es no introducir cambios en la rutina de los mejores, pero de esta forma legitima una situación que parte de un hecho delictivo o cuasidelictivo, como fue la sustracción de los menores por su padre.
Éste es el audio completo de este espacio. El reportaje al que hacemos referencia está a partir del minuto 41:39.
PRESENTACIÓN PÚBLICA EN MADRID DEL LIBRO LA EMPRESA ANTE LAS BAJAS POR I.T.
12 de julio de 2012
Llamó la atención sobre la relevancia que van a cobrar este tipo de enfermedades. La Organización Mundial de la Salud ya dio la alerta al declarar los trastornos mentales como un problema de salud pública. Y, según algunos cálculos, en España el coste sólo de la depresión –sin tener en cuenta otros trastornos- puede rondar los 5.000 millones de euros anuales.
Según esta autora, cuando realmente hay un cuadro clínico instaurado o un cuadro subclínico que va desarrollándose, evidentemente hay que tomar medidas tanto sanitarias como laborales.
Considera que debe ponerse el acento en ayudar al enfermo, pero que también hay que desenmascarar a los que se hacen pasar por tales. En su capítulo, la psicóloga ha abordado por ello fenómenos como la simulación, la disimulación o la neurosis de renta.
Recalcó la importancia de la formación continua de los profesionales sanitarios -que lamentablemente hoy muchas veces depende de su propio tiempo y su propio dinero-, puesto que existen herramientas específicas y marcadores para detectar la simulación y para diagnosticar cuadros.
Reclamó una adecuada política preventiva en el seno de las empresas, así como que se contemplase en la normativa una mayor flexibilidad legal para la reincorporación en los casos de bajas psíquicas, sin que fuera necesario optar necesariamente por el todo o nada en cuanto a actividad laboral, lanzando al paciente al vacío.
Ana Isabel Gutiérrez asegura que su capítulo y el libro en general están escritos de forma que cualquier persona, independientemente de su formación, pueda entender los aspectos que se tratan.
En la presentación del acto, previamente Valle Molinero había afirmado que “este libro, de una forma práctica, amena y sencilla, trata desde los distintos ámbitos el problema de las bajas laborales”.
Antonio Salas reclamó mayor participación de las Mutuas en el proceso y reivindicó los buenos resultados de las políticas preventivas implementadas en el seno de las empresas.
El coordinador del libro, Carlos Javier Galán, subrayó la actualidad social de esta temática, recordando varias noticias recientes, y afirmó que la disminución de las bajas laborales, a través de su prevención y control, es una responsabilidad que requiere la implicación de todos.
La empresa ante las bajas por incapacidad temporal está publicado por FC Editorial y escrito por el abogado Carlos Javier Galán, la también abogada y profesora M. Paz Martín, la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez, el director de prestaciones económicas de Fremap Antonio Salas y el detective privado David Sanmartín. Puede adquirirse en librerías o dirigiéndose directamente al departamento comercial de la editorial.
(Video del acto cortesía de Vorácine e IF3 Social Media. Fotografía: Nacho Torres).
FIRMA EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2012
2 de julio de 2012
EL LIBRO DE BAJAS LABORALES, EN LA REVISTA IURIS
28 de junio de 2012

EL DOMINGO 3 DE JUNIO, EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID
31 de mayo de 2012

ENTREVISTA EN ABC PUNTO RADIO SOBRE MUJER Y CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS
29 de mayo de 2012

El tema elegido en esta ocasión fue Mujer tenías que ser, sobre roles de género en la conducción de vehículos.
Puede escucharse aquí el podcast de esta intervención.
EL LIBRO DE BAJAS POR I.T. EN RNE
22 de mayo de 2012

Éste es el podcast de la intervención:
CONFERENCIA SOBRE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
19 de mayo de 2012

JUEVES 24 DE MAYO
16 h. Conferencia inaugural. El reto de la prevención del siglo XXI. Dña. M. José Rico Ferrán. Enfermera, Promotora de Salud Escolar Conselleria de Sanidad Valencia.
17 h. Acto inaugural.
17:15 h. Primera Mesa Redonda. La salud y la enfermedad en el entorno escolar. Moderadora: Dña. M. Carmen Sánchez Macarro.
18:45 h. Ponencia. La enfermería escolar en la Comunidad de Madrid. Dña. Natividad López Langa. Vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE).
19:15 h. Comunicaciones libres.
VIERNES 25 DE MAYO
9:30 h. Segunda Mesa Redonda. Enfermería y Escuela, corresponsables de una buena práctica en salud. Moderador: D. Luis Sánchez Tercero. Enfermero.
10:45 h. Coloquio.
11:15 h. Ponencia. Peligros de internet: navegación saludable. D. Alfonso Valdunciel Bustos. Profesor Colegio Salesianos de San José (Salamanca).
12: 15 h. Coloquio.
12:30 h. Tercera Mesa Redonda. El niño con enfermedad crónica en la Escuela. Moderadora: Dña. M. José García Romo.
13:30 h. Coloquio.
16:30 h. Cuarta Mesa Redonda. Aspectos psicológicos del niño en la Escuela. Moderadora: Dña. Emma Lourenço Núñez. Técnico del Plan Municipal sobre Drogas.
17:30 h. Coloquio.
17:45 h. Conferencia de clausura. Es posible adquirir hábitos saludables en la Escuela. Objetivos de estrategia NAOS.
CURSO SOBRE CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES
18 de mayo de 2012
ACTO PÚBLICO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA EMPRESA ANTE LAS BAJAS POR I.T.
4 de mayo de 2012
El próximo jueves 17 de mayo de 2012 se presenta en la Universidad CEU San Pablo de Madrid el libro La empresa ante las bajas por incapacidad temporal, una obra colectiva publicada por FC Editorial, que aborda esta materia desde un enfoque práctico y multidisciplinar. El trabajo ha sido coordinado por el abogado Carlos Javier Galán y junto a él son coautores la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez, la abogada y profesora M. Paz Martín, el director de prestaciones económicas de FREMAP Antonio Salas, y el detective privado David Sanmartín. El acto público de presentación dará comienzo a las 20 horas, en el Salón de Grados de la Universidad, calle Julián Romea núm. 23.

El segundo capítulo se ocupa de ofrecer soluciones a la problemática jurídica que plantean las bajas laborales, abordando incidencias tales como la IT durante el período de prueba, la coincidencia de la baja con las vacaciones del trabajador o la consideración del despido mientras el empleado está de baja, entre otras.
Hay un apartado dedicado a la investigación de las bajas fraudulentas, ofreciendo respuestas a las empresas que tienen la sospecha de que se enfrentan a una baja fingida o de que el afectado está realizando actividades incompatibles con la IT o que perjudican su recuperación.
La psicóloga Ana I. Gutiérrez Salegui precisamente se ocupa del capítulo dedicado específicamente a las bajas por motivos psiquiátricos (estrés, ansiedad, depresión, etc.), que constituyen hoy la segunda causa de incapacidad temporal en términos absolutos y la primera en bajas de larga duración, sin olvidar las particularidades de su génesis y la mayor dificultad objetiva para su control empresarial.
El volumen se completa con medidas de prevención y control recomendadas para la disminución de las bajas por IT en la empresa.
REPORTAJE EN EL MUNDO SOBRE LOS CÁNONES DE BELLEZA
21 de abril de 2012
Moda | Cánones femeninos
BELLEZAS DE AYER, HOY ¿Y SIEMPRE?
- El bisturí y el Photoshop contribuyen a crear un modelo que no existe
- El peso de las 'bellas' ha bajado hasta cuatro puntos en tres décadas
- Los expertos denuncian riesgos para la salud física y mental
- Las mujeres bellas clásicas eran reales y seguían siendo guapas
- Ahora el atractivo se asocia a una actitud sexualmente agresiva
Alejandra Rodríguez. Madrid.
Ser guapa ya no es lo que era, y para demostrarlo no hay que irse a la prehistoria, ni a las bellezas helénicas ni mirar a las gracias de Rubens. Producto de la evolución de la especie se van produciendo una serie de cambios en la morfología de los individuos derivados de las modificaciones en los hábitos de vida, en la alimentación, en la actividad física... que hacen que nuestro cuerpo vaya siendo diferente a través de los siglos.
Sin embargo, basta con echar un vistazo a las fotografías de las mujeres consideradas bellas de hace sólo unas décadas y compararlas con las imágenes de las diosas de la belleza actuales para darnos cuenta de que la transformación ha sido especialmente profunda en los últimos cincuenta años.
Naturalmente, las modas y las tendencias vienen, van, desaparecen, se transforman, vuelven otra vez... y eso en sí no es malo. En todas las épocas el ser humano ha empleado adornos en forma de ropa, complementos, maquillajes, peinados... para verse mejor y que le vean mejor.

Según los especialistas, este asunto empieza a adquirir tintes menos frívolos cuando la consecución de los ideales de belleza que rigen en cada momento se convierten en una esclavitud y no se vive nada más que por y para ellos.
Este fenómeno cada vez es más notable porque nuestra cultura sobrevalora la belleza externa y la juventud por encima de otras cualidades más perdurables. Por si esto fuera poco, los patrones de belleza vigentes (por no hablar de a lo que tendemos) cada vez son más difíciles de alcanzar, ya que por obra y gracia del bisturí, del photoshop o de ambas cosas a la vez se nos presenta como ideal un tipo de mujer que no existe.
Lo nocivo de todo esto no es la frustración (que ya es bastante grave) que se puede generar en un colectivo de mujeres adultas que ven que no pueden sacar adelante todas las obligaciones cotidianas encaramadas a unos tacones de vértigo, con un escote hasta el ombligo, una talla 36 de minifalda, una 110 de sujetador, unos pechos que desafían la ley de la gravedad, ni un solo gramo de celulitis y unos abdominales de luchador a pesar de haber tenido dos partos.
Normalmente, las mujeres equilibradas acaban superando este 'síndrome de Superwoman', aunque no faltan los casos esperpénticos de señoras que quieren aparentar ser unas veinteañeras cuando ya hace tiempo que soplaron más de 60 velas en sus tartas de cumpleaños.
"Es sorprendente la cantidad de casos de anorexia que estamos viendo en la menopausia. Hay señoras que quieren contrarrestar la acumulación de grasa que se da en esta época de 'transición hormonal' y acaban sufriendo un Trastorno de la Conducta Alimentaria; eso por no hablar de las aberraciones que se hacen en los quirófanos", explica Ana Isabel Gutiérrez Salegui, psicóloga experta en este tipo de problemas.
Además, "no atienden a razones; si les dices que lo que pretenden hacerse no va con su cara o les propones algo menos 'agresivo' se dan la media vuelta y buscan a alguien que tenga menos escrúpulos", relata un cirujano plástico que prefiere no dar su nombre porque atiende a bastantes pacientes a los que tiene que arreglar desaguisados de otros colegas.
Con todo, lo verdaderamente triste es que miles de niñas están recibiendo un mensaje equivocado que las convertirá en esclavas apenas comience a despuntar su pubertad, porque la trasformación no es sólo estética. Concierne también a la actitud.
LOS CAMBIOS ESTÉTICOS
Las mujeres que hace treinta, cuarenta o cincuenta años eran consideradas ideales de belleza se dedicaban casi siempre al cine. Eran fundamentalmente actrices, aunque podían hacer alguna incursión en el mundo de la publicidad. Lógicamente se cuidaban al máximo (tratamientos estéticos, manicuras, depilación, maquillaje, vestuario...) porque trabajaban con su imagen, pero eran mujeres de verdad.
Es cierto que las fajas apretaban excesivamente su cintura para hacerla parecer de avispa, pero existía proporción entre el pecho y las caderas. El volumen del escote podía incrementarse gracias a la lencería, pero se veían canalillos naturales, muslos proporcionados con el resto de la pierna, caderas, piel de naranja, algún michelín... y seguían siendo guapas.
Casi todos eran, en definitiva, artificios y adornos 'de quita y pon' y mejoras que se lograban con maquillaje, efectos de luces y sombras, vestuario... y otros 'trucos' de fotógrafo profesional. De hecho, la mayoría de las estrellas del momento eran retratadas regularmente en poses cotidianas sin tanta lentejuela y seguían siendo fácilmente reconocibles.
Por otro lado, no había un sólo arquetipo. Es decir, una gran diversidad de mujeres podían considerarse atractivas aunque su aspecto físico fuera muy diferente. Marylin Monroe no tiene nada que ver con Audrey Hepburn y ambas eran iconos de belleza con un estilo propio y diverso.
Ahora, las que se salen del canon raquítico y lucen curvas sin complejos (Jennifer Lopez, Sofía Vergara, Salma Hayek, Christina Hendicks...) tienen que pasarse la vida justificando el volumen de sus traseros, hablando de las dietas que hacen para estar espectaculares, de las fajas que se ponen o de que la vida es genial a pesar de ser 'rellenitas', cuando en realidad son mujeres perfectamente normales en cuanto al peso.
Habitualmente, los rasgos de la cara eran armónicos e iban en consonancia con el resto del cuerpo. Por ejemplo, una mujer de labios carnosos normalmente tenía el resto de rasgos grandes (Sofía Loren) y las de siluetas más afiladas lucían menos pecho (Katharine Hepburn).
"Ahora las chicas tienden a buscar lo mismo aunque no les favorezca y además, desean rasgos que a veces son impropios de las mujeres; como por ejemplo un cuerpo muy musculado y con abdominales muy marcados", afirma Esteban de Pablos, psicólogo infanto-juvenil con consulta en Madrid, refiriéndose al hecho de que "en su época", como dice él, que tiene alrededor de 50 años, las mujeres podían ser más delgadas o más rellenitas, pero ninguna era fibrosa, estaban más 'mullidas'.
"No termina de entrarnos en la cabeza que una mujer acumula grasa en el vientre y las caderas por una cuestión hormonal que es la que determina la fertilidad y la capacidad para concebir y gestar un hijo; eliminar esa grasa a base de cirugía y gimnasio es extenuante y de forma muy frecuente acaba en un trastorno obsesivo con respecto a la comida, al ejercicio, a los retoques... poco recomendables", aclara el especialista.
CAMBIO DE ACTITUD
"Paradójicamente, al tiempo que se ha ido produciendo eso que llaman liberación de la mujer, ésta ha ido convirtiéndose en una esclava mayor de su físico, que transforma incluso aunque para ello tenga que poner en riesgo su salud", explica Ana Gutiérrez Salegui, especializada también en atención al adolescente.
Salegui es una de las profesionales que lleva años avisando acerca de la sexualización precoz de la infancia, un fenómeno estrechamente ligado a los cánones de belleza actuales y a la actitud frente al sexo contrario.
"Hace alrededor de seis años comenzamos a observar que las niñas que padecían anorexia venían a la consulta diciendo que querían pasar por quirófano para tener unos pechos grandes; querían ser esqueletos con grandes tetas, en pocas palabras", apunta la experta.
Éste es sólo un ejemplo de la irrealidad a la que se aspira porque aunque de manera natural puede darse algún caso raro de chica delgadísima con pechos grandes, lo habitual es lo contrario, precisamente porque la mama está compuesta de grasa en un 80%.
"Luego observas que hay chicas que no conciben que les salga una arruguita en la tripa al sentarse, que entienden que una piel perfecta carece de poros y que los bikinis no se ciñen al cuerpo, sino que se posan sobre él", relata De Pablos, algo en lo que coincide Salegui.
Y todo eso es culpa de los medios de comunicación y del uso abusivo que hacen del Photoshop, programa que ha cometido no pocas tropelías.
De todo esto lo que más nos tiene que preocupar es que estamos transmitiendo a nuestros hijos (y sobre todo a nuestras hijas) la idea de que una mujer puede dedicarse a lo que sea, pero no será nunca suficientemente válida si no es 'sexy' y no adopta una actitud provocativa, que es la que se fomenta en la mayoría de los posados fotográficos, vídeos musicales, letras de canciones... de las figuras femeninas que triunfan hoy en día.
Es paradójico que chicas que son buenas actrices, cantantes o bailarinas, que destacan en el mundo de los negocios y que son suficientemente inteligentes para desarrollar una carrera profesional exitosa, implicarse en causas solidarias, alcanzar logros fabulosos... al final tengan que medirse en fotografías sensuales en actitud 'masculinizada' (vestidas de policía, de militar, empuñando armas...), pero con un escote inflado y apenas cubierto, como 'prueba de fuego' para brillar de verdad.
Este clima en el que están creciendo los niños y niñas eleva muchísimo el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria, causa alteraciones de la percepción de su propio cuerpo y deja la autoestima por los suelos porque todo les lleva a adoptar una actitud sexualmente agresiva que en realidad no se corresponde con la madurez intelectual que tienen.
"Emocionalmente es un desastre porque confunden liberación con promiscuidad y descuidan la parte afectiva. No maduran sexualmente de forma adecuada porque hasta para desvincular la parte sentimental de la sexual hay que tener la cabeza bien amueblada", resume Salegui.
QUÉ HACER
La solución a este conflicto creciente pasa, como casi siempre por la educación y la labor que los padres hacen con sus pequeños. De esta manera, hay que interesarse por sus inquietudes y procurar no poner demasiado énfasis en aspectos puramente físicos (decirle constantemente que de tal o cual manera va a estar más guapa o que los chicos no la van a querer si no está radiante).
Hay que centrarse más en aspectos de la personalidad y fomentar sus progresos en facetas intelectuales, solidarias, artísticas... y fomentar el talento por encima del aspecto externo.
Afortunadamente, ya hay loables iniciativas que procuran mostrar las virtudes y el atractivo de mujeres reales, sin retoques y sin misiones estéticas imposibles.
Es recomendable estar pendiente de hablar de estos temas y recordar que la mayoría de lo que vemos en la televisión y en los anuncios de las revistas no es real; de hecho, son muchas las voces que reclaman que se avise de los retoques fotográficos para no confundir a los más jóvenes. Finalmente, haga examen de conciencia y repase sus propias actitudes con respecto a estos temas. A todos nos gusta estar bien y que nos vean estupendos, pero no podemos hacer que nuestra vida gire en torno a eso únicamente.
"Los niños hacen lo que hacemos, no lo que decimos", resume Salegui. Y es que ¿cómo decirle a una niña que no debe obsesionarse por ser delgada, 'sexy' y guapa cuando su propia madre se pasa la vida a dieta, observando cada pliegue de su cuerpo delante del espejo y no se permite salir a la calle con la cara lavada y una coleta?
CONFERENCIAS SOBRE MENORES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
29 de marzo de 2012

I JORNADAS MÉDICAS Y DE APOYO FAMILIAR DEL SÍNDROME DE WOLF-HIRSCHHORN
12 de marzo de 2012

CURSO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN BILBAO
24 de enero de 2012
CURSO PARA FORMADORES EN SEVILLA
21 de enero de 2012

NUEVO CURSO EN SEVILLA SOBRE MALTRATO
14 de enero de 2012
En esta acción formativa se estudia el concepto de malos tratos y la visión antropológica del problema, con especial atención a la violencia dirigida contra mujeres, niños, ancianos, discapacitados o minorías étnicas, así como la respuesta del profesional sanitario ante estas situaciones.